El Repositorio SISO, por Fabián Zambrano

El Repositorio SISO, por Fabián Zambrano

zambranoComo sabrán ya los lectores, la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito, ASNEF, reúne a las entidades de crédito que se dedican fundamentalmente a la financiación del Consumo en España, por lo que tiene la representación institucional de una parte significativa del sector financiero español que está afectado por la Ley 10/2010.

Para el cumplimiento de esta Ley, a las entidades financieras pertenecientes a la Asociación les resultaba de interés que existieran herramientas tecnológicas de uso compartido, que tuvieran una gran calidad operativa y fueran comercializadas a unos precios muy competitivos, tanto a nuestro sector de actividad como a otros sectores económicos que estuvieran interesados.

A este fin promovimos la creación de una empresa tecnológica que se encargara de conseguir una estructura tecnológica para el cumplimiento de la Ley 10/2010, que tuviera la máxima calidad en el servicio y la capacidad de ir evolucionando en la tecnificación de este específico cumplimiento normativo.

De esta forma surgió Soluciones Confirma, con la que se abrían dentro del sector financiero dos concepciones paralelas sobre la forma de abordar la consecución de la tecnología necesaria para el cumplimiento de esta legislación. La de los grandes grupos bancarios que optaron desde el inicio por desarrollos propios no compartidos, y la de aquellas otras entidades financieras que prefirieron los desarrollos tecnológicos compartidos, que les evitaba hacer las inversiones necesarias para el desarrollo de los mismos, y al mismo tiempo les facilitaba su externalización, liberándolas así de su permanente actualización, y pagando por todo ello, sólo por el uso.

Esta filosofía es la que justifica el ofrecimiento de estas herramientas al resto de los sujetos obligados no pertenecientes al sector financiero,  y especialmente a los asesores externos, quienes junto con su actividad profesional específica, también tienen la obligación de aportar a sus clientes información sobre la mejor tecnología que en cada momento tenga el mercado para facilitar el cumplimiento de esta legislación.

Para esta colaboración que me pide el Observatorio de Soluciones Confirma, voy a centrarme en un aspecto importante, pero delicado, de la colaboración que debe existir entre los sujetos obligados para que la prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo tenga éxito. Se trata de la posibilidad de compartir información.

Como he indicado antes, éste es un tema muy delicado porque la propia Ley sanciona muy gravemente cualquier revelación que pudiera perjudicar los objetivos de la Ley, pero curiosamente, posibilita el intercambio de la información más sensible en esta materia, que es la que se comunica al SEPBLAC, siempre que se cumplan unas determinadas condiciones que se especifican de forma taxativa en el Art. 33.2 de la Ley  10/2010 de Prevención de Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo.

Nuestra Asociación, consciente de la importancia que para el sector financiero tenía esta posibilidad legal, planteó un proyecto y obtuvo la aprobación de las Autoridades que tienen a su cargo la prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo y de la Agencia Española de Protección de Datos, con lo que quedó creado el primer Repositorio existente en España para el intercambio de información relativa a las operaciones a las que se refieren los artículos 18 y 19 de la Ley 10/2010, y según lo determinado en el Art. 33.2 de la Ley 10/2010.

Para incrementar las garantías del Fichero, la Asociación, que es también sujeto obligado, se hizo Responsable del Fichero, que en realidad opera como una plataforma tecnológica muy sofisticada por motivos de seguridad.

La Asociación encargó a la empresa tecnológica Soluciones Confirma el desarrollo del proyecto, quedando también encargada del tratamiento de los datos y de su comercialización. Esa es la razón por la que este servicio aparece en la web de esta empresa como: SISO, intercambio de información, puesto que SISO es el acrónimo del Servicio de Información de los Sujetos Obligados de ASNEF.

El Repositorio SISO atiende  las demandas de intercambio de información y de procedimientos comunes entre los sujetos obligados, con la finalidad de prevenir o impedir operaciones relacionadas con el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo, y tiene las siguientes características:

  • Es un fichero de intercambio de información de carácter multisectorial.
  • Contiene datos, tanto de personas físicas como de personas jurídicas, relativos a operaciones de riesgo por sospecha o indicio de blanqueo de capitales y de financiación del terrorismo que se hayan comunicado al SEPBLAC y puedan reproducirse en otros sujetos obligados.
  • Está basado en el principio de reciprocidad y por tanto, los datos son cedidos al sistema por los participantes en el fichero.
  • Está regulado por las disposiciones establecidas en el Reglamento del Repositorio SISO, cuyo fundamento jurídico es el Art. 33.2 de la Ley 10/2010.

En el Repositorio SISO, el uso e intercambio de información entre los sujetos obligados se realiza con la finalidad exclusiva de prevenir o impedir operaciones relacionadas con el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo, siempre que de las características u operativas de las mismas, se desprenda la posibilidad de que, una vez rechazadas por unos sujetos obligados, puedan intentarse ante otros sujetos obligados de una forma igual o similar.

La información contenida en el Repositorio SISO podrá ser consultada y alimentada sólo por los Departamentos de Prevención de Blanqueo de Capitales de los Sujetos Obligados, con la finalidad ya definida, y su consulta sólo será posible cuando se produzca alguna solicitud o contratación que origine alertas sobre los datos del  fichero.

Como puede inferirse, el Repositorio descansa sobre una plataforma tecnológica capaz de producir alertas de forma automatizada, previniendo “online”  a los participantes en el servicio sobre operaciones de riesgo de blanqueo de capitales o de financiación del terrorismo, que hayan sido, a su vez, objeto de alerta por otros Sujetos Obligados y por lo tanto comunicadas al SEPBLAC.

El Repositorio SISO potencia mediante estas alertas, la interrelación de los departamentos de control de blanqueo, que así pueden poner en común información y procedimientos,  lo que permite a estos sujetos obligados un mejor cumplimiento de la normativa vigente.

Son muchos los beneficios derivados de la participación en el Repositorio SISO:

  • Acceso a un fichero con información de alta calidad en materia de prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, puesto que irá contando con las comunicaciones por indicio enviadas al SEPBLAC por los Sujetos Obligados participantes en el Sistema.
  • Con ello, estos sujetos obligados mejorarán los filtros de aceptación y de seguimiento de los clientes, reduciendo aún más el riesgo de admitir posibles operaciones delictivas.
  • Es una nueva herramienta que permitirá  optimizar y potencia las acciones del OCIC y de los  departamentos de prevención del  blanqueo de capitales.

ASNEF como responsable del Repositorio SISO, tiene creada una Comisión de Control con el objetivo de velar por el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Reglamento del Repositorio.

En una primera etapa, éste es un Repositorio que sólo operará con información sensible del Sector Financiero, puesto que por seguridad, ésta  no debe mezclarse con la que pudieran generar otros sujetos obligados que tengan características operativas diferentes.

Pero desde la Asociación también somos conscientes de que no podemos privar al resto de los sujetos obligados de esta herramienta, por lo que estamos dispuestos a autorizar sobre la misma plataforma tecnológica, tantos ficheros independientes como sean necesarios a los colectivos interesados.

Fabián Zambrano. Responsable del Servicio de Información de los Sujetos Obligados de ASNEF (SISO)