15 Mar España, en la lista de los 64 países que más preocupan a EEUU por blanqueo
El Departamento de Estado de Estados Unidos tiene muy presente a España en lo que a actividades de blanqueo de dinero se refiere. Tanto es así que incluye al país mediterráneo como una de las 64 jurisdicciones de preocupación primaria en su informe anual sobre el lavado de dinero en el mundo.
Este informe refleja los avances logrados a lo largo de todo el año 2012 por distintos países para combatir los problemas de la droga y el blanqueo de capitales. En España, en concreto, el Departamento de Estado concluye que su sistema antiblanqueo sigue progresando junto a la lucha antifraude, aunque con una falta muy destacable, la de estadísticas sobre condenas por blanqueo.
Según el informe estadounidense, España no hace seguimiento del número total de procesamientos y condenas por delitos de lavado de dinero: «Cuando el blanqueo se produce junto a un delito determinante, solo éste se registra en las
bases centrales de estadísticas», explican, y precisan que «las cifras sobre los delitos de blanqueo solo reflejan aquellos casos en los que la condena fue por lavado por sí solo, sin otro delito». En este sentido, desde Soluciones Confirma, Santiago Lago recuerda, como también lo hace el Departamento de Estado estadounidense, que “la Comisión Europea ya trabaja para promover, en el seno del blanqueo de capitales, la recogida de datos estadísticos más precisos”.
Lo que está más claro es que España queda calificada por el informe de EEUU como “uno de los grandes centros europeos de las actividades de lavado de dinero”, además de como “una importante puerta de entrada de estupefacientes ilícitos a Europa desde Latinoamérica y el Norte de África”. Aun así, en el informe se puntualiza que la aplicación seria de la ley española en la lucha contra la delincuencia organizada, el tráfico de drogas y el blanqueo de dinero, ha reducido el atractivo del país como punto de entrada.
La situación sobre la evasión de impuestos en España también es un tema que preocupa al Departamento de Estado de EEUU. Matizan, eso sí, que son conscientes de que España ha aumentado sus esfuerzos con la aprobación de la ley antifraude, el pasado 31 de octubre de 2012, que restringe las transacciones en efectivo para para poder frenar las habituales transacciones incontroladas de dinero no declarado a Hacienda.