27 Mar Las Unidades de Inteligencia Financiera piden ser autónomas del poder político para combatir la corrupción
El Grupo Egmont de Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) representado por 155 países y jurisdicciones se concentró en Buenos Aires a mediados de marzo con ocasión de la presidencia del G20 que ostenta Argentina durante este año 2018.
En la agenda, además de renovar su compromiso contra la corrupción y el blanqueo de su producto, el debate se centró en la importancia de que estas Unidades tengan autonomía en su actuación para evitar cualquier influencia o interferencia indebida procedente del poder político, gubernamental o empresarial.
Los responsables de las UIF del Grupo Egmont acordaron que la autonomía e independencia operacional son fundamentales para la contribución efectiva de las Unidades a la lucha contra la corrupción, dado que están en una posición única para cooperar y apoyar los esfuerzos nacionales e internacionales.
Y es que, como se destacó en la reunión, si se tiene en cuenta que las UIF en el sistema global de ALA / CFT reciben e intercambian información financiera altamente confidencial y están estratégicamente ubicadas para detectar corrupción y rastrear sus beneficios, deben estar protegidas de cualquier interferencia cuando realicen sus funciones.
Entre las iniciativas adoptadas en el encuentro, hay que destacar las siguientes:
- desarrollar una Guía de orientaciones sobre las características de una UIF autónoma e independiente desde el punto de vista operativo
- intercambiar y dar a conocer los principios promovidos en esta guía con las agencias gubernamentales, el sector privado y el público en general
- mejorar las prácticas y herramientas empleadas por las UIF para determinar si un caso de corrupción involucra a Personas con Responsabilidad Pública (PRP) y otras categorías de alto riesgo relacionadas con la corrupción
- publicar una lista actualizada de indicadores para identificar transacciones sospechosas y actividades indicativas de corrupción
- usar las herramientas de intercambio de información disponibles entre las UIF para facilitar el análisis y fomentar la confianza entre otros socios nacionales e internacionales
- fortalecer la capacidad de las UIF para proporcionar una cooperación internacional efectiva en la detección, rastreo e identificación del producto blanqueado de la corrupción, con el fin de permitir medidas provisionales oportunas