28 Nov ¿Cómo reaccionó el mundo ante los Papeles de Panamá?
La mayor filtración de datos sobre cuentas y sociedades offshore conocida a nivel internacional no ha pasado sin consecuencias a nivel mundial. Los Papeles de Panamá han supuesto uno de los mayores escándalos para el sistema financiero.
Entre las principales reacciones encontramos reformas normativas, petición de que se aumente la transparencia y el refuerzo de la diligencia debida sobre los titulares reales o la identificación en una lista de los paraísos fiscales.
Europa
- En junio de 2016, el Parlamento Europeo creó una Comisión para investigar durante un año la presunta inacción de los Estados miembros y la Comisión a la hora de impedir el blanqueo de dinero y la elusión y la evasión fiscales.
- En julio de 2016, la Comisión propuso actualizar la cuarta Directiva hacia una quinta y aumentar la transparencia sobre la titularidad real de las sociedades y los fondos fiduciarios
- Dos meses después se iniciaban los trabajos para elaborar una primera lista común de la UE de jurisdicciones fiscales no cooperadoras –paraísos fiscales- que se confeccionará a partir de una evaluación previa de los terceros países con unos indicadores clave. Se hará pública a finales de 2017
- En octubre de 2016, el Comité Económico y Social Europeo en su dictamen recomendó que el 1 de enero de 2017 sea la fecha para que los Estados de la UE transpongan a la legislación nacional la Cuarta y Quinta Directiva contra el blanqueo
España
- En abril de 2016, la Agencia Tributaria y la Fiscalía de la Audiencia Nacional iniciaron una investigación de oficio a los residentes españoles que figuran en la relación de titulares de firmas offshore
Alemania
- En mayo de 2016, este país, situado como uno de los centros preferidos para lavar dinero, adoptó un plan de acción con 10 puntos para combatir la evasión fiscal y el blanqueo de capitales. Como primera medida reforzó su unidad de inteligencia financiera
Panamá
- En abril de 2016, el gobierno creó el Comité de Expertos Independientes para la transparencia de la plataforma financiera y de servicios internacionales
- En noviembre 2016, se publica el informe final de este órgano donde se proponen medidas para fortalecer los sistemas corporativos, financieros y legales, a fin de que el país lidere los esfuerzos de la comunidad internacional para construir una nueva arquitectura financiera global
OCDE
- A finales de junio, con el fin de fortalecer la lucha contra el fraude fiscal, se propuso la creación de un marco para identificar a los Estados que no cooperen con los compromisos de transparencia de este organismo. Apuntaba también la posibilidad de introducir a los países que no los cumplan en una “lista negra” e incluso aplicar penalizaciones
GAFI
- En julio de 2016 coincidiendo con la presidencia española, entre las medidas que se propusieron estaba mejorar la transparencia e integridad de los flujos financieros, con una implementación más adecuada de los requisitos de diligencia debida sobre el beneficiario final
También Francia, Austria, Holanda, Australia, Noruega, Suecia, Nueva Zelanda, India y Brasil abrieron investigaciones para esclarecer la presencia de ciudadanos suyos como titulares de empresas opacas en Panamá.