Las operaciones sospechosas del 2013: la Memoria del SEPBLAC

Las operaciones sospechosas del 2013: la Memoria del SEPBLAC

El pasado año 2013 se cerró con un incremento de las comunicaciones de operaciones sospechosas tramitadas por el SEPBLAC, que ha supuesto un 31,6% más con respecto al ejercicio anterior. En números absolutos, hablamos de un total de 4.025 comunicaciones.

Son datos recogidos en la recién publicada Memoria del SEPBLAC con datos 2013 en la que también se pone de manifiesto que, en el 80% de los casos, la investigación dio paso a un informe externo de inteligencia ante la confirmación de indicios de posibles delitos de blanqueo de capitales o de financiación del terrorismo.

En opinión del órgano supervisor, este incremento en las alertas por posibles actividades irregulares se ha producido «gracias a la mayor vigilancia tanto de los sujetos obligados financieros como de otros sectores«. En el caso del sector financiero destaca el incremento de los asuntos remitidos por los bancos al SEPBLAC: 2.234 comunicaciones, un 24,6% más. Así, la mayoría de casos investigados habrían sido remitidos precisamente por los bancos.

En el caso de las entidades no financieras, por su parte, la actividad en la detección de conductas irregulares aumentó un 37,3%, hasta las 670 comunicaciones. Destaca el mayor número de alertas recibidas de notarios, registradores de la propiedad y mercantiles, auditores, contables, asesores fiscales, empresas de transporte de fondos y entidades vinculadas con el sector del juego.

Colaboración con otras autoridades

Como recoge el texto de la Memoria, durante el año 2013 se produjo un incremento del 8% en las solicitudes de información al SEPBLAC, como consecuencia del mayor número de peticiones de información por parte del Cuerpo Nacional de Policía, que pasaron de 144 a 182 solicitudes, un 26,4% más.

En el ámbito de la cooperación internacional, el número de solicitudes de información procedentes de otras unidades de inteligencia financiera (UIF) creció significativamente, pasando de 490 en 2012 a 602 en 2013, lo que supone un incremento del 22,9% y la cifra más alta de los últimos cuatro años.

En cuanto a los informes de inteligencia distribuidos por el SEPBLAC a otras autoridades y organismos, destaca el alza en el envío de información a la Policía Nacional (2.475 comunicaciones, un 48,3% más), a la Guardia Civil (1.099 comunicaciones, un 57,9% más) y a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (1.306 comunicaciones, un 48,7% más).

Origen de la actividad delictiva

Tras el análisis pormenorizado de 10.000 comunicaciones recibidas entre 2009 y 2013, el SEPBLAC ha identificado que casi el 33% de ellas corresponden a actividades relacionadas con la delincuencia organizada; un 29,3%, a delitos de carácter fiscal; un 17,7%, a delitos económicos; un 9,9%, a actividades ligadas al narcotráfico; un 5,6% están vinculadas a autoridades y funcionarios públicos y un 4,7%, con financiación del terrorismo.

Las operativas más habituales en operaciones sospechosas son:

  • De entrada de fondos: ingresos en efectivo (37% del total de las comunicaciones analizadas), órdenes de pago del exterior (37%) y transferencias nacionales (16%).
  • De salida de fondos: retiradas en efectivo (28%), órdenes de pago al exterior (26%) y transferencias nacionales (20%).

Por su parte, los sectores de actividad en los que se desarrollan las operativas de riesgo los encabeza el comercio (17,5%), seguido del inmobiliario (13,3%), profesiones liberales (5,7%), hostelería (5%), con menor incidencia en entidades de pago (2,9%) o financieras (2,6%).

Las zonas en las que se desarrollan las operativas sospechosas son: Madrid (29%), zona mediterránea (28%), costa andaluza (15%), zona norte (11%) y zona insular (7%). Del análisis se desprende también que el 66% de las operativas comunicadas se desarrolla exclusivamente en España, mientras que el 34% restante tiene lugar, además, en otros países.