Nielson Sánchez (I): “El blanqueo de capitales es un delito y como tal no está resuelto pero se ha avanzado mucho”

Nielson Sánchez (I): “El blanqueo de capitales es un delito y como tal no está resuelto pero se ha avanzado mucho”

Los días 19 y 20 de abril, juristas europeos debatían sobre la prevención del blanqueo de capitales en la sede de la Abogacía Española.

Nielson Sánchez, abogado, presidente de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales del CGAE y miembro del comité científico del  Centro Europeo de Estudios sobre Prevención y Represión del Blanqueo de Dinero, analiza diversos matices de esta materia.

¿Cómo califica el fenómeno de blanqueo de capitales?

El blanqueo de capitales es un problema internacional y, por tanto, en Europa debería ser relativamente uniforme su tratamiento. Dentro de la UE, este tema se ha tomado con mucha seriedad. Hay aprobadas tres Directivas y está en marcha la cuarta. No es corriente que a un fenómeno se le dedique tanta atención en tan poco tiempo.

No es corriente que a un fenómeno se le dedique tanta atención en tan poco tiempo

¿Cuáles son sus consecuencias?

Son gravísimas. El blanqueo de capitales es un delito y como delito no está resuelto pero se ha avanzado mucho.

Actualmente, el blanqueo de capitales se focaliza a través de dos vías: en relación a la represión de la financiación del terrorismo; y, como arma y medio para limpieza fiscal.

Blanqueo y terrorismo van de la mano aunque son dos fenómenos distintos. No obstante, se ha transformado en una vía paralela. El blanqueo es ilícito en sí mismo y el terrorismo no necesariamente tiene porqué tener fuente de financiación ilícita. También su modus operandi es distinto: en el blanqueo, el circuito es circular (el dinero va y vuelve al propio delincuente) y en el terrorismo es lineal (el dinero va del financiador al terrorista).

Por otra parte, como segunda vía, el blanqueo de capital se articula para perseguir la evasión fiscal. Ya no queda duda de que el delito o la actividad de blanqueo tiene como sustrato la evasión fiscal. Así lo dice el proyecto de la cuarta Directiva presentado el pasado 5 de febrero. Personalmente, soy contrario a poner en el mismo plano el blanqueo y el delito fiscal porque es casi indetectable saber si alguien no paga sus impuestos.

¿Con qué objetivo nace el CEEPRBD?

La necesidad de que el estudio de este fenómeno sea internacional, por lo menos entre los Estados miembros más cercanos como sería el caso de Francia o Italia, es lo que marca el nacimiento del Centro Europeo de Estudios sobre Prevención y Represión del Blanqueo de Dinero (CEEPRBD).

Y es que aunque las Directivas sean muy claras, la transposición es distinta en casa Estado y la aplicación también. De ahí la importancia de hacer ese análisis internacional.

Para contribuir a ello, el Centro, constituido por académicos y operadores jurídicos, ha creado una revista doctrinal –su primer número aparecerá de forma inmediata- y un máster sobre la aplicación práctica de la Directiva.

Asimismo, su pleno aprobó que el CGAE sea subsede del Centro y la celebración de este I Encuentro cuyas conclusiones se enviarán, en nuestro caso, a la administración española, al Tesoro.

¿Qué cree que aportará la cuarta Directiva?

Como novedad incluye dos elementos: en primer lugar, incorpora como personas expuestas a aquellas de responsabilidad pública nacionales, si bien siguen sin considerarse expuestos a los concejales de urbanismo; y, en segundo lugar, se da carta de naturaleza al delito fiscal como antecedente al delito de blanqueo de capitales.

El 95% de las previsiones de la Directiva ya están en la ley española

En este momento estamos pendientes de la aprobación del Reglamento de la ley 10/2010 que, evidentemente, se ha retrasado por esta cuarta Directiva. La idea es que se transponga a la normativa española a través del Reglamento.

Yo diría que el 95% de las previsiones de la Directiva ya están en la ley española. Ahora, no hay que confiarse. Ya pasó con la tercera Directiva. El gobierno endureció muchísimo más las exigencias en la nueva ley de prevención que iban, mucho más allá, de las previsiones marcadas en la normativa europea.

*La imagen que ilustra la entrevista corresponde (de izquierda a derecha) con Nielson Sánchez y Emanuele Fisicaro, presidente del CEEPRBD.