11 Jul España a la vanguardia de las exigencias contra el blanqueo de capitales, según el Gobierno
El Secretario General del Tesoro y Política Financiera, D. Íñigo Fernández de Mesa, ha afirmado en su intervención en las III Jornadas sobre Prevención de Blanqueo de Capitales, organizadas por la Asociación para el Progreso de la Dirección (ADP), que las últimas reformas aprobadas en materia de lucha contra el blanqueo de capitales «sitúan la legislación española a la vanguardia de los nuevos requerimientos internacionales».
Aunque la propuesta de Directiva de la UE que recoge las nuevas recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) no ha sido aún aprobada, el Ministerio de Economía ha decidido adelantar una serie de reformas a través de la Ley 19/2013 de Transparencia y Buen Gobierno en su Disposición final sexta, que acuerda la modificación de la Ley 10/2010 de Prevención de Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo, en lo relativo a las medidas de diligencia debida o de conservación de documentos en relación con aquellas operaciones ocasionales que no excedan de un umbral cuantitativo.
Así mismo, se ha conseguido una mayor profundización en el desarrollo de algunos parámetros a través del Real Decreto 304/2014 por el que se aprobó el Reglamento de la Ley 10/2010 de Prevención de Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo, en el que se incluyeron la aplicación del enfoque de riesgo, la concreción de las obligaciones de naturaleza organizativa y la remodelación de la estructura institucional de prevención.
Por otro lado, ha señalado que uno de los principales activos con los que cuenta España es el desarrollo de iniciativas encaminadas a la potenciación de la coordinación nacional, y en este sentido ha mencionado la remodelación de la representación en la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias, la reestructuración de la composición del Comité Permanente (donde se incluye ya a los tres: CNMV, Dirección General de Seguros y Banco de España), y la creación del Comité de Inteligencia Financiera.
Análisis de riesgo que implique un cambio en las actividades preventivas.
La normativa ha intentado mejorar y ampliar las estructuras estables en materia de prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, por lo que asistimos a un cambio importante de las actividades preventivas. Cuando se plantean los sistemas de prevención en las organizaciones, es necesario que estos cuenten con el respaldo de la alta dirección y la implicación de toda la organización, ya que se debe desarrollar un análisis de riesgo que arroje las conclusiones que posteriormente condicionarán el diseño de los procedimientos, siendo por tanto necesaria una revisión de todos los procesos afectos.
En cualquier caso, el GAFI ha comenzado una nueva ronda de evaluaciones, siendo España y Noruega los primeros países que están sometidos a esta revisión. En concreto, entre el 19 y el 24 de octubre de este año se emitirá el informe final.
Fuente: Europa Press