La operación del mes: Tulipán Blanca, primera contra el blanqueo con bitcoins

La operación del mes: Tulipán Blanca, primera contra el blanqueo con bitcoins

Se trata de una investigación pionera en nuestro país que, coordinada por Europol, ha desarticulado una banda que blanqueó más de ocho millones de euros mediante el uso combinado de sistemas de bancarización y movimientos de fondos tradicionales con el de nuevos sistemas como es el mundo virtual de las criptomonedas desde su origen hasta el destino final del dinero en efectivo.

La operación ‘Tulipán Blanca’ ha demostrado la bancarización de dinero procedente del narcotráfico  por valor de 8.369.867 euros en efectivo, mediante el uso de 174 cuentas corrientes abiertas con la única finalidad de crear una gran estructura de blanqueo de capitales con la que mover sus fondos internacionalmente.

Dentro de las múltiples metodologías de blanqueo detectadas por parte de los investigadores destacan principalmente tanto el uso de tarjetas de crédito, como la compra-venta de criptomonedas.

La operación se ha saldado de momento con la detención en España de 11 personas y la investigación de otras 137 por estos delitos.

Tarjetas de crédito

La parte de la organización criminal asentada en España dedicada a la venta de sustancias estupefacientes, aportaba grandes cantidades de dinero en efectivo al grupo de blanqueadores, quienes disponían de la infraestructura para llevar a cabo la denominada “bancarización” de ese dinero.

Este blanqueo se producía mediante el ingreso diario de hasta 3.000 euros en diferentes cajeros automáticos de España, para lo que contaban con una amplia red de testaferros.

De manera paralela, miembros de la organización criminal se desplazaban a Colombia con las tarjetas de crédito asociadas a las cuentas corrientes de ingreso, desde donde se realizaban retiradas de efectivo de cajeros automáticos en varias ciudades colombianas como Cali, Bogotá, Medellín y Cucuta, así como en la ciudad de Panamá.

Compra-venta de criptomonedas

Debido a la presión de las entidades bancarias y al rastro que deja este tipo de transacciones, la organización optó por intentar romper esta trazabilidad o seguimiento de sus movimientos de capitales con la compra de criptomonedas, principalmente bitcoins, en una conocida plataforma de venta de esta moneda virtual.

Pese a la dificultad de investigar este tipo de movimientos, la Guardia Civil  ha podido reconstruir íntegramente toda la trazabilidad del capital gracias a la colaboración judicial con las autoridades de Finlandia, país de la sede social de la casa de cambio,  hasta poder determinar el origen y destino del dinero.

De esta manera se pudo constatar que todas las partidas de dinero convertidas en bitcoins  procedían de España, concretamente de la organización investigada, y que el destino de las mismas después de las correspondientes operaciones pantalla de compra-venta fueron cuentas corrientes de entidades colombianas, donde se procedía a la retirada de efectivo en Pesos colombianos.

Esta operación ha sido llevada a cabo por el Grupo de Blanqueo de Capitales de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil. Para su esclarecimiento ha sido fundamental  la coordinación de Europol y la participación de la Homeland Security Investigation de EEUU, además de los departamentos de prevención de blanqueo de capitales de las entidades afectadas.