26 Feb Entre las conclusiones del Plenario, el GAFI destaca el avance significativo de España en los últimos tres años
Los pasados días 21 a 23 de febrero en París, el GAFI abordó su Plenario en París. Sobre la mesa, un orden del día de casi una veintena de puntos entre los que se discutió el progreso de España desde la adopción de su informe de evaluación mutua en 2014 y se puso de manifiesto los avances significativos realizados por nuestro país para fortalecer la efectividad de sus medidas contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.
El Plenario tomó el acuerdo, además, de que el GAFI volverá a calificar una serie de Recomendaciones para reflejar el nivel actual de cumplimiento técnico de España. Una vez hecha una revisión de calidad y consistencia, el GAFI publicará los informes de seguimiento que establecen las acciones puestas en marcha.
De fondo, y teniendo en cuenta que la respuesta a las cambiantes amenazas de la financiación del terrorismo debe ser anticipatoria, flexible y dinámica , el organismo internacional abordó un nuevo Plan Operativo como documento vivo para combatir la financiación del terrorismo en el que las áreas de enfoque se centran en seguir mejorando la identificación y la comprensión de los riesgos, junto al intercambio de información a partir del trabajo realizado entre entidades públicas y privadas; garantizar que los esfuerzos para detectar la financiación del terrorismo conduzcan a investigaciones, enjuiciamientos y condenas; y asegurar una mejor implementación global de medidas efectivas a través de una coordinación más estrecha con los organismos regionales del GAFI.
Asimismo, se trató el Informe realizado a los ministros de Finanzas del G20 y a los gobernadores de los Bancos Centrales para mejorar la transparencia y la disponibilidad de información sobre los beneficiarios reales, y en relación con el trabajo sobre la banca corresponsal y las remesas.
Este Informe incluye también la iniciativa del presidente Santiago Otamendi para llegar a un compromiso global a través del sistema de justicia penal y el enjuiciamiento, así como una actualización para garantizar un enfoque coherente que aborde los riesgos y oportunidades ALD/CFT relacionados con el sector FinTech, RegTech y monedas virtuales.
Como otro punto más de interés, el GAFI expuso su nueva Guía sobre la implementación de las disposiciones financieras de las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para contrarrestar la proliferación de armas de destrucción masiva. El objetivo es garantizar que se implementen sanciones financieras específicas, y cada país cuente con mecanismos efectivos para prevenir que se eludan.
La monitorización de las acciones de Irán para abordar las deficiencias en su sistema ALD/CFT con la aprobación de la legislación necesaria, ocupó igualmente el interés del Plenario que decidió renovar la congelación de contramedidas.
Hasta que Irán implemente las medidas necesarias para abordar las deficiencias identificadas en el Plan de Acción, el GAFI “seguirá preocupado por el riesgo de financiación del terrorismo que emana de Irán y la amenaza que esto representa para el sistema financiero internacional”, señaló. En consecuencia, hizo “un llamamiento a sus miembros e insta a todas las jurisdicciones a que continúen aconsejando a sus instituciones financieras que apliquen diligencia debida reforzada a las relaciones comerciales y transacciones con personas físicas y jurídicas de Irán, de conformidad con la Recomendación 19 del GAFI”.
El Plenario concluyó sus dos jornadas de trabajo debatiendo sobre otras cuestiones como la tendencia del de-risking, la mejora de la efectividad de los Sistemas de Justicia Penal en un compromiso global con jueces y fiscales, o los principales temas tratados por los máximos responsables de las Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) en cuanto a cómo mejorar la eficacia de los regímenes de notificación de operaciones sospechosas (ROS) y la calidad de la inteligencia financiera.