La operación del mes: BahamasLeaks

La operación del mes: BahamasLeaks

Transcurridos pocos meses del escándalo de los Papeles de Panamá, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), a través de una filtración del periódico alemán ‘Süddeutsche Zeitung’, ha hecho públicos los documentos de sociedades propiedad de políticos o expolíticos de los cinco continentes inscritas en el Registro Mercantil de Bahamas.

Con BahamasLeaks se sacan a la luz detalles de 175.888 sociedades, fideicomisos y fundaciones con 25.000 directores y secretarios  registradas entre 1990 y principios de 2016. La filtración supone 38 Gb de información y 1,3 millones de documentos, según revelan laSexta y ‘El Confidencial’.

Además, entre los 539 agentes intermediarios que incorporaron las sociedades al registro, junto a entidades financieras como el UBS y e Credit Suisse, vuelve a aparecer el nombre del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca como intermediario de 154.915 entidades. Y es que en su volumen de negocio, la firma tenía a Bahamas como la tercera jurisdicción.

Hay que recordar que la OCDE incluyó a Bahamas en la lista de paraísos fiscales en el 2000. Un año más tarde, con el fin de salir de esta clasificación, el país tomó medidas concretas con reformas legislativas que prohibían las acciones al portador.

Desde entonces hasta ahora sus avances han seguido un enfoque cuantitativo y no cualitativo.

Prueba de ello es que en años posteriores ha firmado acuerdos de intercambio de información con numerosos países, entre ellos España, pero son bilaterales y en la evaluación de 2013 del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Tributaria, se constatan avances en la materia, si bien matizan la falta de monitorización e identificación de los titulares reales y beneficiarios efectivos de cuentas y sociedades. De hecho su Registro Mercantil, aun siendo público en internet, tiene una información residual y desactualizada sobre las sociedades y en muchos casos no permite acceder a los nombres de sus propietarios o directores.

Bahamas aún no ha suscrito el Common Reporting Standard de la OCDE para que la información tributaria relevante pase de país a país de forma automática a partir de 2017, a pesar de que ya son más de 103 las jurisdicciones firmantes.

En 2015, la Comisión Europea consideró Bahamas como país no cooperador basándose en dos indicadores de riesgo para la evasión fiscal: falta de transparencia y ausencia de un impuesto de sociedades.

Los datos de esta operación de investigación, BahamasLeaks, ya forman parte de una amplia base de datos de cerca de medio millón de sociedades offshore que, desarrollada por el ICIJ, publica información sobre el nombre de cada sociedad, su fecha de creación y la de los directores de la compañías. Este contenido se ha cruzado con la información de los papeles de Panamá.