Nuevo caso de blanqueo aprovechando ‘Fortnite’, el videojuego de moda

Nuevo caso de blanqueo aprovechando ‘Fortnite’, el videojuego de moda

Los delincuentes han visto en el ‘Fortnite’, un videojuego desarrollado por la empresa estadounidense Epic Games en 2017 que causa furor entre todos los públicos, una nueva vía para el lavado de activos. Así lo ha revelado una investigación llevada a cabo por el periódico británico ‘The Independent’ en la que se pone al descubierto su modus operandi.

Con más de 200 millones de jugadores en todo el mundo, el juego generó $3bn de ganancias en 2018 para el desarrollador.

La moneda virtual empleada en el juego, los ‘V-bucks’, son la pieza clave que utilizan los denominados «blanqueadores electrónicos» que se esconden en el anonimato y la rapidez que ofrece este entorno. Y no es la primera vez que esto sucede. El ‘Second Life’, por ejemplo, un videojuego de rol, ya fue escenario de actividades ilícitas aprovechando su dinero ficticio que terminaba convirtiéndose en dinero real con apariencia de legalidad.

De manera similar, en el caso del ‘Fortnite’, la divisa específica que los jugadores gastan en la tienda virtual del juego para comprar atuendos, armas y otros artículos también lo ha hecho popular entre los ciberdelincuentes.

Estas redes actuan en dos fases burlando no solo las medidas de seguridad del videojuego, sino obteniendo dinero dentro y fuera del sistema de ‘Fortnite’ con total impunidad.

El ‘carding’ y el blanqueo

Primero, cometen un delito de ‘carding’. Es decir, generan tanto tarjetas de crédito pertenecientes a otras personas como sus números, incluido el de verificación, o las usan de forma fraudulenta.

Con las tarjetas falsificadas o los datos numéricos, incluido el de verificación, compran ‘V-bucks’ que posteriormente revenden a los jugadores a un precio reducido, lo que les permite obtener dinero «limpio».

Los V-bucks con descuento se ofertan de forma masiva en la deep web aunque también en cantidades más pequeñas se pueden encontrar en la web abierta, a través de publicaciones en redes sociales como Instagram y Twitter. Lo cierto es que tal y como revela la investigación, se realizan operaciones por todo el mundo.
Hasta el momento se desconoce el dinero total que ingresan los ciberdelincuentes con estas prácticas. Sin embargo, los datos que revela eBay ayudan a entender hasta dónde llega la gravedad el asunto: en dos meses la venta de objetos digitales de ‘Fortnite’ superó los 250.000 dólares. Un ejemplo claro de la gran cantidad de personas que está dispuesta a gastar en estos bienes digitales.
«Si bien es extremadamente difícil detener por completo esa actividad delictiva, se podrían tomar varias medidas para mitigar el fenómeno, incluida la monitorización de la transferencia de bienes de alto valor en el juego, la identificación de jugadores con grandes reservas de V-bucks y el intercambio de datos con la ley pertinente«, afirma Benjamin Preminger, analista de inteligencia en la empresa Sixgill.