La Eurocámara aprueba que se persiga el blanqueo mediante el Derecho Penal y con más control del efectivo

La Eurocámara aprueba que se persiga el blanqueo mediante el Derecho Penal y con más control del efectivo

El Parlamento Europeo ha aprobado dos nuevas normas con las que combatir la financiación del terrorismo, atajando mediante el Derecho Penal el delito de blanqueo de capitales y reforzando los controles al movimiento de efectivo.

Ahora deberán ser adoptadas de manera formal por el Consejo de Europa y publicadas en el Diario Oficial.

Según datos de Bruselas, anualmente se generan 110.000 millones de euros a partir de actividades delictivas en la Unión Europea, lo que representa el 1 % de su producto interior bruto. Está probado que los ingresos procedentes de actividades delictivas y el blanqueo de capitales también pueden utilizarse para financiar actividades terroristas.

Teniendo en cuenta la clara dimensión transfronteriza de este fenómeno, la cooperación policial y judicial entre los Estados miembros se hace necesaria.

Y es que un marco jurídico de la UE reforzado brinda mejores herramientas a las autoridades competentes.

Lucha contra el blanqueo mediante el Derecho penal

Esta normativa se ha aprobado por el pleno de la Eurocámara con 634 votos a favor, 46 en contra y 24 abstenciones.

Entre sus principales novedades, presenta definiciones comunes para los 28 estados miembros de los delitos relacionados con el blanqueo de dinero. Asimismo, establece una pena máxima de prisión de al menos cuatro años para las actividades de blanqueo y circunstancias agravantes en caso de vínculos con organizaciones delictivas o si el delito se comete en el ejercicio de determinadas actividades profesionales.

El texto establece también sanciones adicionales, como multas, exclusión del acceso a la financiación
pública o prohibición temporal de ejercer cargos electos o públicos, así como la responsabilidad de las personas jurídicas y las sanciones correspondientes.

Y aclara las normas sobre el establecimiento de la jurisdicción y señala la necesidad de cooperación en casos de carácter transfronterizo, con la participación de la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Judicial Penal.

Los Estados miembros tendrán 24 meses para trasponer esta normativa desde la fecha de entrada en vigor de la directiva.

Movimiento de efectivo

Por su parte, el nuevo Reglamento sobre movimientos de efectivo amplía la definición de efectivo para incluir el oro y las tarjetas electrónicas de prepago.

Asimismo, habilita a las autoridades para registrar información sobre movimientos de efectivo por debajo del actual umbral de 10.000 euros y les permite incautar temporalmente el capital ante la sospecha de actividad criminal.

La directiva introduce la obligación de informar sobre los movimientos de efectivo por correo o mensajería.

El texto legislativo recibió el apoyo de 625 eurodiputados, 39 votaron en contra y 34 se abstuvieron.

En opinión del español Juan Fernando López Aguilar, co-ponente del informe, «para combatir de forma efectiva el fraude económico, el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, la UE debe reforzar su control sobre el dinero que entra o sale de su territorio. Hemos incorporado las mejores prácticas a nivel internacional a estas nuevas normas y hemos solventado algunas deficiencias y defectos en el actual marco legal”.

Para la otra co-ponente, Mady Delvaux, de Luxemburgo, “el efectivo es difícil de rastrear y fácil de transferir». De ahí que este reglamento «fortalezca las herramientas para combatir el blanqueo, a través de un mejor y más rápido intercambio de información entre autoridades, así como con la adopción de una definición más completa de lo que es efectivo”.

Las nuevas reglas sobre control de efectivo serán de aplicación a los 30 meses de su entrada en vigor.