20 Jul Las 45 grandes empresas públicas españolas no aprueban en transparencia
Según el primer Índice de Transparencia de las Empresas Públicas (INDEP) que se acaba de hacer público, el nivel de transparencia y apertura informativa de las 45 grandes empresas públicas estatales «es manifiestamente mejorable», ya que la nota media general obtenida, un 45,3 sobre 100, no llega al aprobado.
El INDEP, elaborado por la organización Transparencia Internacional España, ha utilizado un conjunto de sesenta indicadores para valorar si la información requerida está o no disponible para el público, pero no entra a evaluar la calidad de la información ni tampoco la calidad de la gestión de las empresas.
Entre otros resultados, el INDEP muestra que solo 19 de estas empresas (lo que representa un 42%) han superado los 50 puntos sobre 100. Las 26 restantes quedan por debajo del aprobado.
Hay que tener en cuenta que las empresas evaluadas acumulan un volumen de facturación global de 25.000 millones de euros, el 2,3% del PIB español y el 98% del sector empresarial estatal, y una inversión total en activos de 227.000 millones de euros (22% del PIB).
En consecuencia, «se hace necesario un mayor y mejor conocimiento por parte de la ciudadanía de lo que hacen, gastan, e invierten estas grandes empresas españolas, que cuentan en conjunto con cerca de 140.000 trabajadores», señala Transparencia Internacional España. Necesitan aumentar su actual nivel de apertura informativa y rendición de cuentas a la sociedad española.
Solo tres notables
La empresa que ha obtenido una mayor puntuación ha sido el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) con 74,2, seguido de ADIF, con 73,3.
Además de estas dos, Ingeniería y Economía del Transporte obtiene una valoración de notable, en concreto, 72,5 puntos.
Algo por debajo en la Tabla hay otras trece empresas que obtienen una puntuación de bien (entre 60 y 70), entre las que figuran: ICO, AENA, RENFE o Correos.
Otras tres empresas se encuadran en el aprobado mientras que se elevan a seis las que se sitúan en un Suspenso alto (puntuación igual o superior a 40), nueve las que obtienen una puntuación superior a 30, y las once restantes que obtienen puntuaciones inferiores a 30.
Por otra parte, es destacar el alto nivel de dispersión entre las puntuaciones finales, ya que entre la primera y la última empresa del ranking hay una diferencia de casi 60 puntos porcentuales.
Áreas medidas
En lo relativo a las seis Áreas de transparencia evaluadas, hay que destacar que en ninguna de ellas la puntuación media global supera los 50 puntos sobre 100, esto es, en ninguna se alcanza el aprobado.
Las áreas son las siguientes:
- Transparencia activa e información sobre la empresa
- Relaciones con la sociedad, usuarios o partes interesadas y calidad de servicios
- Transparencia económico-financiera
- Transparencia en las contrataciones y convenios
- Derecho de acceso a la información
- Prevención de la corrupción y cumplimiento en transparencia y buen gobierno
Las que quedan más cerca del aprobado son, por una parte, el área correspondiente a relaciones con la sociedad, usuarios y calidad de servicios, cuya puntuación media alcanza 49,7; también se queda cerca el área sobre transparencia en las contrataciones y convenios, en la que obtienen una valoración media de 49,3.
Cerca de estas puntuaciones queda el área información sobre la empresa, con una puntuación de 48,6. A un nivel ya inferior queda el área sobre transparencia económico-financiera, con una puntuación de 44, y las dos que quedan claramente por debajo de las anteriores son: derecho a acceso a la información, en la que obtienen una puntuación media de 36,1, y finalmente prevención de la corrupción y cumplimiento de transparencia y buen gobierno, en la que obtienen 30,6 sobre 100.
Otra característica significativa en esta primera edición del INDEP ha sido el nivel de mejora que han experimentado un buen número de empresas durante el período de evaluación, esto es, desde el momento en que se les envió el Cuestionario con la evaluación provisional por parte de Transparencia Internacional España, hasta la fecha en que las empresas han podido remitir finalmente los Cuestionarios debidamente cumplimentados a esta organización, una vez añadidos los correspondientes indicadores respecto a la evaluación previa.
Concretamente la puntuación media inicial fue de 28,6 (sobre 100), mientras que la puntuación definitiva ha sido de 45,3, nota media final que «en todo caso resulta claramente insuficiente, por no llegar al aprobado, y por ello manifiestamente mejorable de cara al futuro», concluye la organización encargada del estudio.