¿Qué momento vive el intercambio automático de información?

¿Qué momento vive el intercambio automático de información?

Cuando acabamos de conocer un nuevo informe elaborado por Oxfam en el que, bajo el título Una economía al servicio del 1%, se pone en evidencia que 9 de cada 10 grandes empresas del mundo «tiene presencia» en, al menos, un paraíso fiscal, cabe preguntarse qué pasa con el intercambio automático de información.

Frente al dato de que en 2015, la estimación del dinero oculto en estos paraísos ascendió a 7,6 billones de dólares, la OCDE trabaja para que la norma internacional de intercambio automático de información sobre cuentas financieras (AEOI, por sus siglas en inglés) que avaló la mayoría de jurisdicciones y principales centros financieros en 2014, adquiera un carácter verdaderamente global.

En este momento, según se desprende del Pleno del Foro Global sobre la Transparencia y el Intercambio de Información celebrado en octubre 2015, son 96 (de un total de 129) las jurisdicciones que se han comprometido a realizar los primeros intercambios de información entre 2017 y 2018. Además, hay que destacar la responsabilidad adquirida por parte de Islas Cook, Ghana y Panamá en aplicar el estándar global.

Por lo que respecta a los países miembros del Foro en desarrollo que no son centros financieros, el trabajo se centra en elevar su grado de concienciación y fomentar el fortalecimiento de sus capacidades, de forma que puedan participar en el AEOI.

Jurisdicciones intercambio

Asimismo, para garantizar que el calendario se aplica de manera efectiva, las jurisdicciones, a nivel nacional, tendrán que adoptar las medidas necesarias, si aún no lo han hecho, para  la preceptiva adaptación de su marco jurídico, sin olvidar establecer relaciones y convenios para intercambiar información con “socios relevantes”.

Hay que destacar, además, que, en la actualidad, hay 89 jurisdicciones que han suscrito el Convenio multilateral sobre asistencia administrativa mutua en materia fiscal (MAC) y el Acuerdo Multilateral entre Autoridades Competentes (MCAA).

De forma paralela, junto al manual de aplicación, las FAQs y el nuevo portal, se continúan desarrollando herramientas de aplicación como, por ejemplo, las listas de control de ejecución. También se ha impartido formación a casi medio millar de funcionarios públicos de más de 120 jurisdicciones a través de nueve seminarios de capacitación regionales.

En cuanto a las evaluaciones para determinar las jurisdicciones no cooperativas en materia de transparencia internacional, en una primera serie preliminar se ha puesto de relieve la importancia que la confidencialidad y la protección de datos tienen en el marco del AEOI, en particular la perspectiva operativa y de sistemas teniendo en cuenta la naturaleza electrónica de los intercambios y el volumen de información.

Como consecuencia, a lo largo de 2016 se finalizará el diseño de un proceso de revisión por etapas que posibilite las evaluaciones exhaustivas.