Informe de conclusiones del Plenario del GAFI

Informe de conclusiones del Plenario del GAFI

El Grupo de Acción Financiera Internacional contra el blanqueo de capitales (GAFI) ha hecho públicas las conclusiones de su reunión plenaria celebrada en París entre los días 25 y 27 de Junio.

Entre ellas se dio a conocer, mediante un documento elaborado a tal fin, la actualización de la lista de países o jurisdicciones de alto riesgo de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo (BC/FT), por lo que se reiteró la llamada a los miembros del GAFI y a otras jurisdicciones, que no lo son en la actualidad, para que apliquen contramedidas dirigidas a proteger el sistema financiero internacional de los continuos riesgos de BC/FT.

Se consideró nuevamente a Irán y a la República Popular Democrática de Corea como jurisdicciones de muy alto riesgo, y a Argelia, Ecuador, Indonesia y Myanmar como jurisdicciones con deficiencias estratégicas en la ejecución de los programas antiblanqueo de capitales y contra la financiación del terrorismo (AML/FT), ya que no han hecho suficientes progresos en el tratamiento de las modificaciones o implementación de las normas relativas a este asunto.

En paralelo, y como parte de la revisión continua en el cumplimiento para que las normas contra el BC/FT se ajusten a los estándares internacionales, el GAFI ha identificado a aquellas jurisdicciones que tienen defectos considerados graves y con las que se ha desarrollado un plan de acción conjunta. En la medida en que las situaciones son distintas en cada jurisdicción, cada una de ellas ha establecido un compromiso político de alto nivel para abordar los defectos identificados.

El GAFI acoge con elevada satisfacción estos compromisos aunque reconoce que aún existe un gran número de países que no han sido revisados, pero sigue identificando a aquellos que suponen un riesgo para el sistema financiero internacional.
Los países que el GAFI declara que han superado sus deficiencias en este campo son: Kenia, Kirguistán, Mongolia, Nepal y Tanzania.

El GAFI ha aprobado y publicado los informes de seguimiento a las evaluaciones mutuas de Argentina, Alemania y Corea. Estos dos últimos fueron incluidos en el proceso de seguimiento, como resultado de las calificaciones parcialmente conformes y no conformes para ciertas recomendaciones básicas y claves en sus informes de evaluación mutua. Ambos países han tomado ya medidas suficientes para hacer frente a los aspectos a corregir, por lo que les han retirado del proceso de seguimiento. Argentina por su parte se presentó al proceso de seguimiento desde la aprobación de su informe de evaluación mutua en 2010, avanzando lo suficiente en la aplicación de los requisitos técnicos de las recomendaciones fundamentales y principales y excluyéndose también del proceso de seguimiento.

La aplicación de las recomendaciones del GAFI supone llevar a cabo por cada uno de los países involucrados en el proceso, una serie de actualizaciones normativas y de controles internos.

En otro orden, el GAFI ha validado los informes sobre la posible utilización de las organizaciones sin ánimo de lucro para la financiación del terrorismo. En 2012 se integran la mayor parte de las recomendaciones especiales sobre la financiación del terrorismo en las recomendaciones generales que abordan las actividades encaminadas a combatir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Sin embargo, se encargaron unos informes que representan un paso adelante en la comprensión de la amenaza terrorista en el sector de las organizaciones sin ánimo de lucro. Varias conclusiones importantes surgieron del análisis y estudio de los 102 casos presentados por los estados miembros del GAFI o recopilados de fuentes públicas, así como de la investigación actual sobre el entorno de las amenazas. Estas conclusiones se pueden resumir en los siguientes puntos:

  1. En los casos analizados, el desvío de fondos a organizaciones sin ánimo de lucro por entidades terroristas era un método frecuente.
  2. La proximidad geográfica de las organizaciones a lugares en conflicto no es una variable definitiva, pero se puede considerar una amenaza.
  3. La conjunción de muchas fuentes de información puede proporcionar una ventaja en la identificación de riesgos potenciales.
  4. El cumplimiento administrativo y las sanciones económicas juegan un papel fundamental en la lucha contra las prácticas ilegales, a la vez que lo hace también la vía penal.

Por último el GAFI ha emitido un informe que ofrece un análisis de los sistemas de monedas virtuales donde se analizan los riesgos de BC/FT relacionados con el uso de esta nueva tecnología.

Tags:
,