Europa traza un nuevo plan de ruta antiblanqueo para los próximos doce meses

Europa traza un nuevo plan de ruta antiblanqueo para los próximos doce meses

La Comisión Europea ha presentado con fecha 12 de mayo un enfoque global para reforzar la lucha de la UE contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Se trata de «un ambicioso y polifacético plan de acción«, tal y como lo califica Bruselas en un comunicado, en el que se establecen las medidas concretas que adoptará en los próximos doce meses con el fin de mejorar el cumplimiento, la supervisión y la coordinación de normas en esta materia.

El objetivo de este nuevo enfoque global es eliminar las debilidades de la normativa europea que dejó patente el paquete aprobado en julio de 2019 y suprimir los vacíos legales.

Hasta el próximo 29 de julio, autoridades, partes interesadas y ciudadanos podrán expresar su opinión sobre el Plan de Acción en la consulta pública abierta por la Comisión.

6 pilares para un Plan de Acción Global

-Aplicación efectiva de las normas de la UE con el fin de garantizar que las normas nacionales sean lo más rigurosas posible. En paralelo, el Plan de Acción anima a la Autoridad Bancaria Europea (ABE) a hacer pleno uso de sus nuevas competencias supervisoras para luchar contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

-Un código normativo único más armonizado que se propondrá para el primer trimestre de 2021. Y es que aunque las actuales normas de la UE sean eficaces, los Estados miembros tienden a aplicarlas de formas muy diversas. Las divergencias en la interpretación provocan vacíos legales que pueden ser aprovechados por los delincuentes.

-También en el primer trimestre de 2021, la Comisión propondrá la creación de un supervisor a escala de la UE. En la actualidad, es cada Estado miembro el que supervisa las normas europeas, lo que puede dar lugar a divergencias.

-Un mecanismo de coordinación y apoyo a las Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) de los 27 que se propondrá entre enero y abril de 2021.

Aplicación del Derecho penal de la UE e intercambio de información que se garantizará con la cooperación judicial y policial basada en instrumentos y disposiciones institucionales europeas. Como la intención es que también el sector privado contribuya en la lucha antiblanqueo, se publicarán orientaciones acerca del papel de las asociaciones público-privadas que aclaren la puesta en común de datos.

-La UE como único actor mundial ante el GAFI, para lo que, en particular, deberá ajustar su enfoque con una nueva metodología respecto de los terceros países que presentan deficiencias en sus marcos de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Metodología perfeccionada

El objetivo de esta nueva metodología es «aportar mayor claridad y transparencia» al proceso de detección de esos terceros países.

Las mejoras están relacionadas con la interacción entre los procesos de inclusión en las listas de la UE y del GAFI; y el refuerzo de la colaboración con los terceros países, así como de la consulta a los expertos de los Estados miembros. El Parlamento Europeo y el Consejo tendrán acceso a toda la información en las distintas fases de los procedimientos.

Lista actualizada

A la espera de que empiece a aplicarse esta nueva metodología, Bruselas ha revisado su lista de terceros países, teniendo en cuenta la evolución de la situación a escala internacional desde 2018. Ahora, la nueva lista «está más en sintonía con las publicadas por el GAFI», señalan, e incluye a Bahamas, Barbados, Botsuana, Camboya, Ghana, Jamaica, Mauricio, Mongolia, Myanmar/Birmania, Nicaragua, Panamá y Zimbabue.

Como consecuencia de la crisis del coronavirus, el Reglamento que recoge la inclusión de estos nuevos países en la lista no será de aplicación hasta el 1 de octubre de 2020, de forma que todas las partes interesadas dispongan de suficiente tiempo para prepararse. En cambio, la retirada de países entrará en vigor de forma inmediata, tras su publicación en el DOUE. Se trata, en concreto, de Bosnia y Herzegovina, Etiopía, Guyana, República Democrática Popular de Laos, Sri Lanka y Túnez.

Tags:
, , ,